De acuerdo a un relevamiento realizado por la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, solo un tercio de las bancas legislativas son ocupadas por mujeres.  La periodista y profesora Verónica Toller, a cargo de este trabajo,  señaló que “la perspectiva o visión de la mujer en la tarea parlamentaria generó nuevos temas en la agenda pública.” Y agregó que “contar con cupo o cuota es una necesidad que ya nadie discute. Quien quiera debatirla, lo planteará desde la perspectiva de las entelequias o como disquisición filosófica. Porque en el territorio de los hechos, su pertinencia ha sido ampliamente convalidada”.


 

Legislaturas provinciales otro ámbito de predominio masculino

La participación de las mujeres en los espacios políticos es una demanda creciente para alcanzar uno de los objetivos centrales de la sociedad:

El año pasado, el Congreso nacional sancionó la ley de paridad de género para las listas de candidatos a legisladores nacionales. Con esta norma, en las elecciones de renovación parlamentaria de 2019, la representación femenina deberá subir del 33 al 50 por ciento. Hoy hay 100 mujeres sobre un total de 257 diputados, es decir, el 38,9%, y 30 senadoras sobre un total de 72 representantes en la Cámara alta, el 41,6%.

Pero el objetivo cuantitativo tiene en realidad un fin cualitativo. La perspectiva de género en la tarea parlamentaria produce nuevos temas en la agenda pública. En el Congreso nacional, durante 2018, se impuso la agenda de género, y se sancionaron proyectos como la ley Brisa, que otorga una reparación económica a hijos de mujeres víctimas de femicidios, y la ley Micaela, para que los funcionarios de todos los poderes deban capacitarse con perspectiva de género.

Además, se llevó adelante el debate por la despenalización y la legalización del aborto y el Ejecutivo envió al recinto el proyecto de ley de equidad de género.

Este último propone lograr el salario igualitario, una iniciativa que había prometido Mauricio Macri durante la apertura de sesiones ordinarias, y camios en el esquema de licencias, tanto por violencia de género como de paternidad.

Sin embargo, las legislaturas provinciales, a pesar de contar con reglamentaciones, aún no cumplen con el cupo femenino.

Según un informe elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que analizó la participación de la mujer en las legislaturas provinciales, la mayoría de los distritos no alcanzan el objetivo de cuotas o paridad de género que se propone en las leyes locales.

El estudio se enfoca en los 24 distritos del país, sobre un total de 32 cámaras: 16 legislaturas unicamerales y 8 legislaturas bicamerales. De las 32 cámaras legislativas, en 30 hay más varones que mujeres y en 12 hay una presencia femenina por debajo del 30%. De 1199 legisladores, solo 314 son mujeres, mientras que hay 814 varones y una banca vacante. De allí el dato de que, si se contabilizan los 24 distritos, solo tres de cada diez legisladores provinciales son mujeres.

Las provincias

En el Senado de Santa Fe, el cupo femenino apenas llega al 5%, y en el de Catamarca no hay ninguna mujer. Desde 1997, Catamarca tiene ley de cupo, por la cual el 30% de los cargos públicos electivos y los cargos partidarios deben ser ocupados por mujeres. A partir de 2019, entrará a regir la ley de paridad de género, aprobada en esa provincia en 2018, y el porcentaje deberá alcanzar el 50%.

Mientras todavía hay provincias en las que la ley de cupo todavía propone un 30%, hay trece jurisdicciones que se proponen tener paridad de género en sus cámaras: Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro, Buenos Aires, Salta, Chubut, Neuquén, Catamarca, Santa Cruz, Mendoza Chaco, Misiones y la ciudad de Buenos Aires. Santiago del Estero es la única que la cumple: la Legislatura de esa provincia cuenta con el 50% de participación femenina. Salta, por otro lado, apenas alcanza el 20%.

En la provincia de Buenos Aires, la ley de paridad se sancionó en 2016. El porcentaje allí es, sin embargo, del 34%.

De las provincias que aún tienen ley de cupo del 30%, San Juan, La Rioja y Entre Ríos tienen menos del 20% de participación femenina en sus legislaturas.

Según indica el informe de la Austral, la tendencia es al cambio. En el período 2015-2019 se observa un porcentaje de cupo del 29,73%, mientras que después de las elecciones legislativas del año pasado el período 2017-2021 presenta un porcentaje del 36,44% de mujeres.

«El primer país del mundo en incorporar por ley el cupo femenino fue la Argentina, en 1991.»

De los espacios políticos, el que cuenta con más legisladoras provinciales es Cambiemos, con 35,38%, seguido por el Partido Justicialista, con 32,08%. El Frente para la Victoria tiene 30,92% de representación femenina en las cámaras legislativas provinciales, y la izquierda, justo 30%. El Frente Renovador no supera el 22% de legisladoras provinciales.

En diálogo con La Nación, Verónica Toller, profesora de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Austral y elaboradora del informe, dijo: «El primer país del mundo en incorporar por ley el cupo femenino fue la Argentina, en 1991. Como herramienta institucional, ha demostrado ser clave en torno del problema de la escasa representación de la mujer en los puestos de decisión política. Contar con cupo es una necesidad que ya nadie discute».

Y agregó: «En el territorio de los hechos, su pertinencia ha sido ampliamente convalidada. Justicia, conciliación familia-trabajo, cultura, salud integral, relaciones empresariales, entre otras áreas, han tenido y tienen aportes nuevos gracias al trabajo de las legisladoras».

Por Candela Ini