16 de diciembre de 2019
Los controles de precios
Santiago Castro Videla y Santiago Maqueda Fourcade presentaron en la Universidad Austral su nuevo libro “Los Controles de Precios. Ley 20.680 de Abastecimiento comentada y anotada”.
El encuentro contó con la participación del Ing. Juan José Aranguren y el Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas.
El primero en referirse a la obra fue el Ing. Aranguren, quien recordó el conflicto que mantuvo con la secretaría de Comercio cuando presidía la compañía Shell. En ese entonces, la empresa recibió sanciones por supuesto desabastecimiento, incluyendo multas y pedidos de prisión de hasta 4 años. Sobre este caso, Aranguren explicó que “el bien que quería tutelar esta Ley de Abastecimiento lo que provocó es todo lo contrario” y agregó “me llamó la atención que aquellos derechos que la Constitución Nacional en el art 14 le otorgan al ciudadano como el de navegar y comerciar y disponer de la propiedad, podrían ser de alguna manera modificados o reglamentados de una manera que iban contra el espíritu que ese mismo derecho”.
En este sentido, el Ingeniero Químico llamó a abrir un debate sobre la aplicación de esta Ley: “Creo que es obligación tanto de los actores públicos como privados generar un debate que permita preservar el derecho Constitucional, en este caso el derecho de la propiedad”.
El empresario también destacó el trabajo de los autores: “Los dos Santiagos que elaboraron esta obra logran desmenuzar [la Ley de Desabastecimiento] para entender cuáles pueden ser las consecuencias de aplicarla. Si en Argentina queremos tener un mercado libre ese mercado nunca puede estar sostenido a partir del control de precios” sentenció para finalizar su exposición.
Por su parte, el Dr. Cabanellas de las Cuevas analizó tres formas distintas de economía que pueden existir: “una Economía Estatal como Corea del Norte; una Economía Mixta como son la mayor parte de las economías del mundo donde el mercado opera sin distorsiones competitivas. Y después, hay sectores donde se considera que no puede funcionar la competencia efectiva tradicional y tiene una regulación especial por ej ciertos los servicios públicos. Pero son sectores muy pequeños y que están sujetos a regímenes muy detallados. Para que estos regímenes funcionen hace falta un aparato administrativo enorme, honesto, y una regulación altísima. Y no es la particularidad de Argentina” explicó.
Cabanellas de las Cuevas también destacó algunas características de esta Ley: “Argentina pretende regular todo un sistema económico -porque esta ley permite regular todos los precios-, dentro de una Ley de 20 artículos”. [Además], “es un sistema que tiene otra particularidad, que no es de corto plazo sino que puede durar indefinidamente. En la práctica, aparece y desaparece pero siempre está la Ley como un instrumento que le interesa al Poder tenerlo a disposición”.
Para finalizar, el jurista se preguntó por qué esta Ley existe en Argentina y cuáles fueron sus resultados. A la primera pregunta responde por un lado con motivos culturales “gran parte de la población sigue creyendo que esto funciona, que esto es posible. Y cambiar esa mentalidad es difícil. No hay ninguna presión política cambiado”. Por otro lado, lo explica por la tradición inflacionaria del país: “hay un proceso inflacionario que responde a la emisión y la emisión a un déficit no financiado de otra manera. (…) No le podemos echar la culpa al gobierno que es el que emite, emite, emite. En lugar de que la culpa la tenga el Estado, le echamos la culpa al comerciante o la empresa que vende los productos en cuestión.”
Para finalizar el doctor en Derecho remarcó la obra de Castro Videla y Maqueda Fourcade: “debo decir que ‘los dos Santiagos’ han hecho un trabajo extraordinario en esta obra y en la anterior, porque le han sacado enorme jugo al tema” y marcó tres problemas de esta Ley que evidencian en la obra: “el tema Constitucional, porque esta es la negación de todos los derechos que están en la Constitución Nacional (…) Después hay problemas de derecho administrativo. Aplicar esto requiere un procedimiento muy complicado, recursos, muchos temas técnicos y es interesante cómo lo tratan. Y después hay temas penales: antes escuchamos la amenaza de prisión. Los tipos que están previstos acá ¿son válidos frente al derecho penal? Ciertamente son discutibles que sean válidos” cuestionó Cabanellas de las Cuevas.
El libro de Castro Videla y Maqueda Fourcade es el resultado de un largo camino de los autores. La Ley de Abastecimiento fue el primer tema que eligieron para comenzar a escribir sobre temas jurídicos, hace cerca de 10 años atrás. Primero fueron comentarios sobre fallos, luego artículos específicos, más tarde columnas y notas para diarios y revistas, publicaron el Tratado de la Regulación para el Abastecimiento, luego La Delegación legislativa y el Estado Regulatorio, además de muchos otros temas conexos sobre los que también hicieron foco y abrieron nuevos puntos de vista.
Sobre este trayecto de guio una década de estudio, Maqueda Fourcade expresó su deseo de que “esto sea lo último que hacemos, que no surjan nuevas aplicaciones de la Ley de Abastecimiento, que no se la reactive, que no haya nuevas modificaciones y que se derogue, aunque las posibilidades de que eso suceda no parecen muy probables.”
Castro Videla, por su parte, destacó el aspecto cultural: “El problema de la Ley es cultural. Nosotros tratamos de dar herramientas desde el derecho, desde las ideas de libertad, desde la visión de Alberdi, para defender los derechos ante la utilización de herramientas jurídicas que creemos tiene muchísimas falencias constitucionales, pero ese es un frente nomás. Pero la batalla no pasa solamente por la crítica en el plano jurídico sino también por la difusión de las ideas de libertad”.