Los siguientes proyectos fueron financiados por la Universidad Austral:
Estudio filosófico y psicológico de la individualidad del ser personal
Director: Juan F. Franck
Co-investigadores: Lucas Rodríguez y Mariano Asla
Duración: 2019-2021
Financiamiento: $180.000 (Universidad Austral) y USD 10.195,50 (Blueprint 1543)
El proyecto aborda de manera interdisciplinar un aspecto del problema de la identidad personal, a saber, el carácter insustituible de cada persona humana, tanto conceptualmente desde la filosofía, como desde la psicología mediante un estudio cualitativo. En lugar de la clásica cuestión de la permanencia de la identidad personal a pesar de los cambios sufridos, la pregunta que guía este proyecto es una complementaria: ¿existe alguna percepción de la individualidad de cada persona aun cuando todos los demás aspectos, físicos y mentales, sean indistinguibles? Es decir, ¿habría alguna diferencia para nosotros si todas las características de una persona se reprodujeran en otra? Desde la filosofía se buscará así renovar la discusión en torno a la identidad personal, en la que se identifican como posiciones principales las visiones complejas (e.g. animalismo, psicologismo), la visión simple (simple view) y la llamada Person-Life-View. El recurso a la psicología se debe a la hipótesis de que los métodos propios de esta pueden arrojar información valiosa sobre la comprensión que tenemos de nuestro ser personal y del de los otros. Se realizará un estudio cualitativo en una población de adultos jóvenes aplicando la metodología de grupos focales, a fin de explorar la experiencia de la irrepetibilidad de la persona. El estudio permitirá además formular hipótesis sobre las variables que pueden influir en esa experiencia, hipótesis que podrán ser testeadas posteriormente. La psicología se beneficiará también al estudiar con su propia metodología una problemática que habitualmente es objeto de discusión filosófica.
Relaciones interteóricas entre la mecánica cuántica y otros dominios teóricos
Director: Olimpia Iris Lombardi
Co-investigadores: Sebastian E. Fortin, Federico Holik, Juan Camilo González, Martín G. Labarca, María José Ferreira, Cristian A. López, Hernán L. Accorinti, Jesús A. Jaimes Arriaga.
Duración: 2019-2021
Financiamiento: $180.000
El proyecto se enmarca en el ámbito de los vínculos entre la filosofía general de la ciencia y las filosofías de las ciencias particulares. De la filosofía general de la ciencia tomaremos los marcos teóricos del reduccionismo y pluralismo ontológico, y compararemos su adecuación a casos concretos pertenecientes al campo de las filosofías de las ciencias particulares, en nuestro caso, física y química.
Los objetivos generales son analizar ciertos problemas filosóficos que surgen tanto en los campos de la física y de la química, como en el ámbito de las relaciones interteóricas en el seno de cada una de estas disciplinas y de las relaciones interdisciplinarias entre ellas. De este modo el plan de trabajo se organiza en torno a 2 temáticas:
Relaciones entre mecánica cuántica y mecánica clásica: el objetivo general consiste en esclarecer los aspectos conceptuales de la interpretación Modal-Hamiltoniana, en particular, desarrollando el tipo de límite clásico que se deriva de ella. Por otro lado, se abordará la unificación conceptual de la interpretación con nuestro enfoque previo del límite clásico basado en la utilización de evoluciones no unitarias en sistemas abiertos y cerrados. Para ello se realizará una caracterización lógica del límite clásico desde un punto de vista formal-matemático. Y se aplicará dicho formalismo a la descripción de fenómenos concretos como el eco de Loschmidt.
Relaciones entre química y mecánica cuántica: Sobre la base de los trabajos previos en la temática, se avanzará en el estudio y análisis de ontología de la química cuántica. En particular, se pretende analizar en detalle el modo en que los modelos de la química cuántica integran supuestos conceptuales y cualitativos provenientes de diferentes teorías, a veces incompatibles. Para ello se abordará el estudio del problema de las 3N dimensiones en química molecular. A su vez, ampliaremos nuestro estudio a las sustancias en estado sólido y analizaríamos el estatuto ontológico de los fonones.
Transhumanismo, ética y naturaleza humana
Director: Mariano Asla
Co-investigadores: Juan Francisco Franck y Soledad Paladino
Duración: 2019-2021
Financiamiento: $180.000
El programa transhumanista propone la modificación, vía tecnológica, de la biología humana, a fin de potenciar nuestras capacidades naturales (físicas, psicológicas, intelectuales y morales), terminar con las enfermedades, y extender radicalmente la expectativa de vida.
La presente investigación consta de dos partes. En la primera, se analizará la división habitual entre el TH radical y el moderado (Göcke 2018). Luego, se realizará una crítica de ambos a la luz de la antropología tomista. La segunda parte consiste en el análisis filosófico de una propuesta transhumanista particular, que consiste en la supresión del dormir como una forma de obtener más tiempo para la vida activa (Istvan 2019). Los resultados del proyecto se plasmarán en dos artículos para publicar en revistas científicas, dos ponencias en Congresos Internacionales, dos seminarios internacionales para profesores y dos charlas de divulgación.
Epistemología de la investigación interdisciplinar entre filosofía y ciencias
Director: Claudia E. Vanney
Co-investigadores: Belén Mesurado, Juan José Sanguineti e Ivana Anton Mlinar
Duración: 2019-2021
Financiamiento: $180.000
El objetivo de este proyecto es explorar una explicación cognitiva para la investigación interdisciplinar. Su principal hipótesis consiste en afirmar que para revertir el exceso de especialización dando lugar a una fertilización cruzada entre disciplinas es necesario migrar desde la existente pluralidad epistémica hacia un proceso colaborativo de cognición social. Se explorará para esto el fenómeno psicológico de atención conjunta, buscando extenderlo hacia la consideración de una “atención intelectual conjunta” que pueda dar cuenta de la investigación interdisciplinar. Se analizará la relación de segunda persona que se establece entre los investigadores y las disposiciones intelectuales requeridas. En primer lugar, se buscará fundamentar las hipótesis desde la filosofía del conocimiento. En segundo lugar, se buscará operacionalizar las nociones propuestas para desarrollar una herramienta de evaluación empírica de la atención intelectual conjunta en la investigación interdisciplinar.
El argumento ontológico como argumento a favor de la existencia de Dios
Director: Ignacio Garay
Co-investigador: Ignacio Silva
Duración: 2019-2021
Financiamiento: $156.000
Los argumentos a favor de la existencia de Dios han sido de central importancia a lo largo de la historia de la filosofía. De entre ellos, el argumento ontológico se destaca por su peculiaridad e influencia, incluso en nuestros días. La disputa en torno a sus formulaciones y las objeciones en su contra contemporáneas, presenta una fuerte influencia de las formulaciones y objeciones acuñadas en el racionalismo alemán. Por esta razón, la propuesta de investigación de este proyecto se centrará en el análisis crítico de, por un lado, las formulaciones del argumento ontológico de Leibniz, Wolff y Baumgarten y, por otro, las objeciones contra éstas de Crusius y Kant, para determinar las principales características de las primeras y el alcance que las segundas tienen sobre ellas. Como metodología, a partir de a revisión bibliográfica de estos autores, se realizará un análisis crítico de sus obras. Los resultados se presentarán en una ponencia en un congreso, en un artículo, y en un libro.
Hero: un programa de intervención virtual para promover las conductas prosociales en adolescentes
Directora: Dra. Belén Mesurado
Co-directora: Dra. Claudia Vanney
Grupo colaborador: Dra. Gabriela Robiolo – Lic. María José Distefano – Lic. Paulina Guerra
Duración: 2018-2020
Financiamiento: $120.000
El objetivo del proyecto de investigación es estudiar la efectividad de un programa de intervención virtual en la promoción de las conductas prosociales, variables vinculadas a ellas y en la inhibición de las conductas agresivas en adolescentes. La selección de la muestra será no probabilística e intencional, aunque la asignación a los grupos (experimental y control) se realizará de manera aleatoria. La población estará constituida por 200 adolescentes, de ambos sexos de entre 13 y 15 años. Para la evaluación de las variables se utilizará el cuestionario de conducta prosocial hacia diferentes target (Padilla-Walker y Christensen, 2011), Escala de Agresividad Física y Verbal (Caprara y Pastorelli, ), Índice de Reactividad Interpersonal (Davis, 1980), Escala de Perdón (Rye et al., 2001), Cuestionario de Gratitud GQ-6 (McCullough et al., 2002) y Escala de vida floreciente (Mesurado, et al, 2016). Se estima encontrar cambios estadísticamente significativos en todas las variables estudiadas del grupo experimental, mientras que se espera no encontrar cambios en las variables evaluadas en el grupo control. Se espera que los cambios obtenidos a través de la intervención serán estables.
Determinismo e indeterminismo: De las ciencias cognitivas a la filosofía
Director: Dr. Juan F. Franck
Co-investigadores: Dra. Claudia Vanney (Universidad Austral), Dr. Juan José Sanguineti (Universidad de la Santa Croce, Roma), Dr. Gabriel Zanotti (Universidad Austral), Dr. José Ignacio Murillo (Universidad de Navarra), Dr. Ignacio Silva (University of Oxford).
Investigadores Asistentes: Mariano Asla (Universidad Austral), Agustina Lombardi (Universidad Austral).
Duración: 2014-2015
Financiamiento: $ 20.200
El proyecto abordó el problema del determinismo o indeterminismo en el ámbito de las decisiones humanas, tal como se plantea en las neurociencias y en los debates filosóficos a los que éstas han dado lugar, principalmente a partir de los últimos 30 años. Tiene como objetivos: a) esclarecer el nivel epistemológico de las neurociencias en relación a las ciencias cognitivas, a la psicología y a la filosofía; b) analizar la posibilidad de la libertad humana en el marco de una naturaleza determinista o indeterminista; c) estudiar la compatibilidad de la existencia de un alma humana personal con el enfoque neurobiológico. Contempló un seminario mensual de investigación y una “Semana de Investigación Interdisciplinar”, que tuvo tanto la finalidad de aunar el vocabulario técnico específico como consolidar la red de investigadores hispanoparlantes que trabajan en estos temas.
Determinismo e indeterminismo: De la física a la filosofía
Directora: Dra. Claudia Vanney
Co-investigadores: Dr. Juan Francisco Franck (Universidad de Montevideo), Olimpia Lombardi (Conicet, Universidad de Buenos Aires), Dr. Alejandro Clausse (Conicet, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Dr. Juan José Sanguineti (Universidad de la Santa Croce, Roma), Dr. Ignacio Silva (University of Oxford), Dr. Juan Arana (Universidad de Sevilla).
Investigadores Asistentes: Lic. Mariano Asla (Universidad Austral), Lic. Alan Heiblum (Universidad Austral), Lic. Ignacio del Carril (Universidad Austral).
Duración: 2013-2014
Financiamiento: $ 20.000
En este proyecto se investigó un tema tradicionalmente filosófico, como es el debate sobre el determinismo, desde algunas perspectivas nuevas abiertas por la física contemporánea y considerando también sus alcances teológicos. Se buscó: 1) clarificar las nociones de determinismo/indeterminismo en la física, distinguiendo sus implicancias ontológicas y epistemológicas; 2) evaluar las condiciones bajo las cuales algunas teorías físicas actuales, en particular la mecánica cuántica y la teoría del caos, proponen un paradigma indeterminista de la naturaleza; 3) mostrar que la física contemporánea no cierra las puertas a la existencia de un Dios creador y providente. Mediante la realización de un “Seminario mensual de investigación” y de una “Semana de investigación interdisciplinar” se consolidó una red de investigadores de habla española que trabajan en estas temáticas.
Determinismo y libertad: el determinismo físico y sus consecuencias
Directora: Dra. Claudia Vanney
Co-investigadores: Dr. Alejandro Clausse (Conicet, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Dra. Olimpia Lombardi (Conicet, Universidad de Buenos Aires).
Duración: 2009-2010
Financiamiento: $ 15.600
Esta investigación se propuso: 1) discernir el sentido que asumen los términos causalidad, contingencia, determinación, efectividad, necesidad, capacidad de predicción y libertad en la bibliografía; 2) partiendo del debate sobre el determinismo evaluar el estatuto cognoscitivo de diversas teorías físico-matemáticas, para determinar el alcance del realismo científico; 3) avanzar en la formulación de una nueva interpretación modal-hamiltoniana de la mecánica cuántica que permita brindar una respuesta adecuada al problema de la medición, enfrentando los problemas de la contextualidad y la indistinguibilidad cuántica en términos de una ontología de propiedades y relaciones que dé cuenta del principio de indeterminación.
Por tratarse de una investigación teórica de carácter filosófico, el método general fue el estudio pormenorizado y el análisis crítico de los problemas planteados y de las diferentes soluciones propuestas en la bibliografía, así también como la utilización de los procedimientos usuales de la física teórica. El estudio del determinismo se abordó tomando en consideración el conocimiento actual sobre el tema, tanto en el ámbito filosófico como en el físico-matemático.
Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la ciencia y la tecnología
Directora: Dra. Claudia Vanney
Co-investigadores: Dr. Alejandro Clausse (Conicet, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Dr. Roberto Bosca (Universidad Austral), Dr. Emiliano Hong (Universidad Austral), Dr. Gustavo Bitocchi (Universidad Austral).
Duración: 2008
Financiamiento: $5.200
Esta investigación se propuso ahondar en los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la ciencia y la tecnología, orientando la indagación en dos direcciones. El estudio epistemológico buscó determinar el estatuto cognoscitivo de los objetos matemáticos utilizados por la ciencia contemporánea para determinar cuál es su vinculación con la realidad. El estudio antropológico analizó el obrar libre del hombre para dar cuenta de su intervención práctica y técnica en su entorno natural, señalando la responsabilidad social de su actuar y ahondando en el destino de su obrar.
Se trabajó de modo particular la antropología de Ortega y Gasset y la teoría del conocimiento de Leonordo Polo, contrastando sus propuestas con otros pensadores contemporáneos de tradiciones filosóficas diversas.